Resolución 1843 de 2025: Un Nuevo Paradigma en la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia

El Ministerio de Trabajo de Colombia ha emitido recientemente la Resolución 1843 de 2025, un instrumento normativo que establece disposiciones fundamentales relacionadas con las evaluaciones médicas ocupacionales, los sistemas de vigilancia epidemiológica y las responsabilidades de los diferentes actores en el Sistema General de Riesgos Laborales. Este documento representa un avance significativo en la consolidación de un marco regulatorio robusto que prioriza la prevención, la vigilancia y la protección integral de la salud de los trabajadores colombianos.

Contexto Normativo y Relevancia Estratégica

La nueva resolución se enmarca dentro del ecosistema normativo conformado por el Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo) y la Resolución 0312 de 2019 (Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de SST), complementando y fortaleciendo las disposiciones existentes. Su promulgación responde a la necesidad de actualizar y precisar los lineamientos técnicos y procedimentales en materia de medicina del trabajo, adaptándolos a las realidades contemporáneas del entorno laboral colombiano.

Pilares Conceptuales de la Resolución

Vigilancia de la Salud: Un Enfoque Sistemático

La resolución define con precisión la “vigilancia de la salud de los trabajadores” como un proceso sistemático que comprende:

“Recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud necesarios para la planificación, implementación y evaluación de condiciones laborales y su impacto en la salud de los trabajadores expuestos a determinados factores de riesgo, combinado con la difusión oportuna de datos. Incluye las acciones de vigilancia del ambiente en torno del factor de riesgo, como a las personas expuestas.”

Este concepto establece un enfoque dual que considera tanto el monitoreo del ambiente laboral como la evaluación del estado de salud de los trabajadores, promoviendo una visión holística e integrada de la salud ocupacional.

Responsabilidades Diferenciadas y Complementarias

1. Obligaciones de los Empleadores

La resolución establece un marco de responsabilidades claramente definidas para los empleadores, entre las que destacan:

a) Elaboración y Gestión de Perfiles de Cargo

Los empleadores deben desarrollar perfiles de cargo exhaustivos que incluyan:

  • Funciones y responsabilidades específicas
  • Habilidades y competencias requeridas
  • Requisitos físicos, mentales y técnicos
  • Identificación de riesgos laborales asociados
  • Medidas preventivas necesarias para garantizar la salud y seguridad

Estos perfiles constituyen la base para las evaluaciones médicas ocupacionales y deben ser elaborados por personal idóneo, garantizando la precisión de la información.

b) Comunicación con Prestadores de Servicios Médicos

“Informar a los prestadores de Servicios de Medicina de Seguridad y Salud en el Trabajo o al médico que realiza las evaluaciones ocupacionales, los perfiles de cargos con una descripción de las tareas y el medio en el cual se desarrollará la labor respectiva.”

Esta comunicación debe ser documentada y conservada como evidencia dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

c) Implementación de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica

“Implementar los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en el marco de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con los riesgos de la empresa y el diagnóstico de condiciones de salud.”

Este requerimiento implica un enfoque proactivo y preventivo, basado en la identificación temprana de patrones de morbilidad y factores de riesgo específicos de cada entorno laboral.

2. Responsabilidades de los Prestadores de Servicios de Medicina de Seguridad y Salud en el Trabajo

Los profesionales y entidades que prestan servicios de medicina ocupacional asumen responsabilidades técnicas y éticas de gran relevancia, debiendo garantizar:

  • Evaluaciones médicas ocupacionales basadas en evidencia científica
  • Confidencialidad y manejo adecuado de la información médica
  • Emisión de conceptos médico-laborales fundamentados
  • Seguimiento a las recomendaciones emitidas
  • Asesoría técnica para la implementación de medidas preventivas y correctivas

3. Deberes de los Trabajadores

La participación activa y responsable de los trabajadores resulta esencial para el éxito del sistema. Sus obligaciones incluyen:

  • Asistir puntualmente a las evaluaciones médicas programadas
  • Proporcionar información veraz sobre su estado de salud
  • Cumplir con las recomendaciones médico-laborales
  • Participar en las actividades de promoción y prevención
  • Informar oportunamente sobre condiciones de riesgo identificadas

Tipos de Evaluaciones Médicas Ocupacionales

La Resolución 1843 de 2025 establece en su Artículo 8 los tipos de evaluaciones médicas ocupacionales que deben realizarse de forma obligatoria:

1. Evaluación médica de pre-ingreso: Realizada antes de que el trabajador asuma sus funciones, determina su aptitud para el cargo específico.

2. Evaluaciones médicas periódicas: Programadas o por cambios de ocupación, monitorean el estado de salud del trabajador y los efectos de la exposición ocupacional.

3. Evaluación médica de egreso: Realizada al terminar la relación laboral, documenta el estado de salud del trabajador al finalizar su vínculo con la empresa.

4. Evaluación médica post-incapacidad: Valora la condición de salud del trabajador después de una incapacidad, determinando su aptitud para reincorporarse a sus labores.

5. Evaluación médica por retorno laboral: Aplicable cuando el trabajador se reincorpora después de un periodo de ausencia por motivos diferentes a incapacidad médica.

6. Evaluación médica ocupacional de seguimiento o control: Verifica la evolución de condiciones de salud previamente identificadas y la efectividad de las medidas adoptadas.

Evaluación Médica de Pre-ingreso y Confidencialidad

El Artículo 9 de la resolución establece importantes consideraciones sobre la evaluación médica de pre-ingreso, destacando en su Parágrafo 1 que:

“El médico debe respetar la reserva de la historia clínica ocupacional y sólo remitirá al empleador el concepto médico, indicando las restricciones existentes y/o las recomendaciones medico laborales o condiciones que se requiere adaptar para que el trabajador pueda desempeñar la labor, así como la temporalidad de las mismas y si se requiere seguimiento.”

Esta disposición salvaguarda la confidencialidad de la información médica del trabajador, limitando la comunicación al empleador exclusivamente a lo necesario para garantizar la adecuación del puesto de trabajo.

Evaluación Médica Ocupacional de Seguimiento o Control

El Artículo 14 define con precisión el propósito de la evaluación médica ocupacional de seguimiento o control:

“La evaluación médica ocupacional de seguimiento o de control médico ocupacional, se aplicará en aquellos casos en los cuales se determine la necesidad de verificar la evolución de una condición de salud previamente identificada, valorar la efectividad de las medidas adoptadas, o reconsiderar las restricciones y recomendaciones emitidas, especialmente cuando estas hayan sido temporales.”

Esta modalidad de evaluación resulta fundamental para garantizar la continuidad y efectividad de las intervenciones en salud ocupacional, permitiendo ajustes oportunos en las estrategias de prevención y control.

Implementación de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica: Un Enfoque Estratégico

La resolución enfatiza la importancia de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica como herramientas fundamentales para la gestión preventiva de la salud laboral. Estos sistemas deben:

1. Basarse en el análisis de los riesgos específicos de cada organización

2. Integrar información proveniente de diversas fuentes (evaluaciones médicas, inspecciones, reportes de incidentes, etc.)

3. Establecer indicadores de seguimiento y evaluación

4. Implementar medidas de intervención jerarquizadas

5. Evaluar periódicamente su efectividad

La implementación adecuada de estos sistemas permite la detección temprana de alteraciones en la salud relacionadas con el trabajo, facilitando intervenciones oportunas que minimicen el impacto de los factores de riesgo.

Implicaciones Estratégicas para las Organizaciones

La implementación efectiva de esta resolución representa tanto un desafío como una oportunidad para las organizaciones colombianas:

Desafíos

  • Adaptación de procesos y procedimientos existentes
  • Asignación de recursos técnicos y financieros
  • Formación y capacitación del personal responsable
  • Gestión del cambio organizacional
  • Integración con otros sistemas de gestión

Oportunidades

  • Mejora en la productividad y reducción del ausentismo
  • Disminución de la siniestralidad laboral y sus costos asociados
  • Fortalecimiento de la cultura preventiva
  • Mejora del clima laboral y sentido de pertenencia
  • Cumplimiento normativo y reducción de riesgos legales
  • Contribución a la sostenibilidad organizacional

Conclusiones y Perspectivas

La Resolución 1843 de 2025 representa un avance significativo en la consolidación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo centrado en la prevención y la vigilancia activa. Su enfoque integral, que considera tanto los factores ambientales como las condiciones individuales de los trabajadores, establece un nuevo estándar en la protección de la salud laboral en Colombia.

Las organizaciones que adopten proactivamente estas disposiciones no solo cumplirán con sus obligaciones legales, sino que podrán capitalizar los beneficios de contar con una fuerza laboral más saludable, comprometida y productiva. Asimismo, los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo encontrarán en esta normativa un marco de referencia sólido para el desarrollo de sus actividades.

El éxito en la implementación de esta resolución dependerá, en gran medida, del compromiso y la participación activa de todos los actores involucrados: empleadores, trabajadores, prestadores de servicios de salud ocupacional, administradoras de riesgos laborales y autoridades competentes. Solo mediante un esfuerzo coordinado y sostenido será posible avanzar hacia entornos laborales más seguros, saludables y productivos.

Reflexión para los Profesionales

¿Está su organización preparada para implementar efectivamente las disposiciones de la Resolución 1843 de 2025? ¿Cuenta con los recursos, conocimientos y sistemas necesarios para garantizar una adecuada vigilancia de la salud de sus trabajadores? La anticipación y la planificación estratégica serán factores determinantes en este proceso de adaptación normativa.