CIE-11 en Colombia: plazos de implementación y el gran impacto
en el sector salud

CIE-11: Qué es y por qué es relevante

La CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.ª revisión) es la versión más moderna del sistema desarrollado por la OMS para codificar enfermedades, causas de muerte y otros problemas de salud. Adoptada en 2019 por la Asamblea Mundial de la Salud, entró en vigor globalmente el 1 de enero de 2022. 

Esta revisión presenta una estructura totalmente digital, mayor precisión y nivel de detalle, mejor interoperabilidad, compatibilidad multilingüe y nuevas categorías (como medicina tradicional o condiciones relacionadas con videojuegos). 

Plazos oficiales en Colombia para su adopción

Normativa inicial

  • En 2024, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió la Resolución 1442 de 2024, que oficializa la adopción de la CIE-11 y establece un período de transición de 12 meses, contados desde su publicación, es decir, hasta agosto de 2025.

  • Durante ese plazo, las entidades del sistema de salud deben realizar codificación dual: usar tanto CIE-10 como CIE-11 simultáneamente para facilitar una transición ordenada.

Extensión del plazo

  • Debido a los retos técnicos, tecnológicos y operativos identificados (como la falta de infraestructura, capacidades informáticas heterogéneas, y la necesidad de ajustes en sistemas de información), el Ministerio propuso extender el plazo inicial. 

  • Se planteó un nuevo plazo de implementación de hasta 36 meses, incorporando un plan por fases. Este plan deberá ser emitido en una circular oficial antes del 30 de septiembre de 2025, con una adopción progresiva según capacidades de cada actor del sistema.

¿Cómo impacta al sector salud?

Procesos afectados

La transición afectará múltiples instancias del sistema colombiano de salud, entre ellas: 

  • Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS)

  • Registro Único de Afiliados, Nacimientos y Defunciones (RUAF-ND)

  • Plataforma MIPRES (prescripción)

  • Historias clínicas interoperables 

  • Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). 

Beneficios esperados

  • Diversidad en capacidades tecnológicas y falta de infraestructuras digitales robustas en varias IPS. 

  • Mejora en interoperabilidad y registro digital de datos clínicos. 

  • Estadísticas de salud más precisas, comparables internacionalmente. 

  • Reducción de errores, mayor eficiencia y alineación con estándares globales.

Retos a superar

  • Diversidad en capacidades tecnológicas y falta de infraestructuras digitales robustas en varias IPS. 

  • Necesidad de desarrollos informáticos específicos para integrar servicios de codificación dual (CIE-10 y CIE-11). 

  • Formación y capacitación del talento humano en los nuevos estándares de codificación. 

  • Gobernanza y coordinación necesarias entre diversas direcciones del Ministerio (Epidemiología, TIC, Prestación de Servicios, Regulación). 

  • La Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio fue designada como Centro Colaborador de la OMS para la Familia Internacional de Clasificaciones (FIC). Esto fortalece el liderazgo nacional y ayuda a apoyar procesos de pilotaje, transición e implementación. 

Cómo Isismaweb está implementando la transición hacia la CIE-11

Isismaweb entiende que este cambio representa no solo un requerimiento normativo, sino una oportunidad para elevar la calidad de la gestión clínica. Nuestra solución tecnológica está preparada de la siguiente forma: 

  • Codificación CIE-11 integrada: permite que diferentes especialidades del sector salud registren diagnósticos con códigos CIE-11 desde el primer día. 

  • Codificación dual automática: durante el periodo transitorio, genera ambos códigos (CIE-10 y CIE-11) sin esfuerzo adicional.

  • Adaptación normativa continua: ante cambios legislativos o técnicos (como la extensión a 36 meses), el sistema se actualiza automáticamente. 

  • Reportes preparados para RIPS y demás estándares: cumpliendo con formatos requeridos por el Ministerio y entidades de control. 

  • Capacitación y soporte especializado: formación para codificadores y personal clínico, además de mesa de ayuda tecnológica.

  • Infraestructura tecnológica operativa: actualización de la plataforma para integrar sin fricciones los nuevos códigos.

  • Enfoque en calidad y fiabilidad de datos: garantiza que los reportes se mantengan consistentes, completos y comparables.

Conclusión

La adopción de la CIE-11 en Colombia representa un avance tecnológico y clínico significativo. Permite mejorar la calidad del dato en morbilidad y mortalidad, incrementar la interoperabilidad y alinearse con los estándares internacionales. Sin embargo, su éxito depende de una transición bien planificada, apoyada en recursos tecnológicos adecuados, formación especializada y un liderazgo coordinado desde el Ministerio.