CIE-11 en Colombia: plazos de implementación y el gran impacto
en el sector salud
CIE-11: Qué es y por qué es relevante
La CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.ª revisión) es la versión más moderna del sistema desarrollado por la OMS para codificar enfermedades, causas de muerte y otros problemas de salud. Adoptada en 2019 por la Asamblea Mundial de la Salud, entró en vigor globalmente el 1 de enero de 2022.
Tabla de Contenido
ToggleEsta revisión presenta una estructura totalmente digital, mayor precisión y nivel de detalle, mejor interoperabilidad, compatibilidad multilingüe y nuevas categorías (como medicina tradicional o condiciones relacionadas con videojuegos).

Plazos oficiales en Colombia para su adopción
Normativa inicial
En 2024, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió la Resolución 1442 de 2024, que oficializa la adopción de la CIE-11 y establece un período de transición de 12 meses, contados desde su publicación, es decir, hasta agosto de 2025.
- Durante ese plazo, las entidades del sistema de salud deben realizar codificación dual: usar tanto CIE-10 como CIE-11 simultáneamente para facilitar una transición ordenada.
Extensión del plazo
Debido a los retos técnicos, tecnológicos y operativos identificados (como la falta de infraestructura, capacidades informáticas heterogéneas, y la necesidad de ajustes en sistemas de información), el Ministerio propuso extender el plazo inicial.
- Se planteó un nuevo plazo de implementación de hasta 36 meses, incorporando un plan por fases. Este plan deberá ser emitido en una circular oficial antes del 30 de septiembre de 2025, con una adopción progresiva según capacidades de cada actor del sistema.
¿Cómo impacta al sector salud?
Procesos afectados
La transición afectará múltiples instancias del sistema colombiano de salud, entre ellas:
Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS)
Registro Único de Afiliados, Nacimientos y Defunciones (RUAF-ND)
Plataforma MIPRES (prescripción)
Historias clínicas interoperables
- Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA).
Beneficios esperados
Mayor granularidad diagnóstica y precisión.
Mejora en interoperabilidad y registro digital de datos clínicos.
Estadísticas de salud más precisas, comparables internacionalmente.
Reducción de errores, mayor eficiencia y alineación con estándares globales.
Retos a superar
¿Qué implica para los usuarios?
Estas modificaciones no solo garantizan el cumplimiento de la normativa, sino que también permiten recolectar y gestionar información más precisa y alineada con los estándares actuales de atención en salud. Recomendamos a los usuarios del sistema familiarizarse con estos cambios para una correcta utilización del módulo.
Para más información o asistencia sobre estas actualizaciones, nuestro equipo de soporte está disponible para ayudarte.
PBX: (+57) 601 514 9100