Nuevo Formato del Certificado Ocupacional: Todo lo que necesitas saber
Con la Resolución 1843 de 2025, se implementa un nuevo formato para el Certificado Ocupacional dentro del aplicativo Gestión Salud, desarrollado por Innovasoft. Esta actualización trae consigo un diseño más claro, estructurado y fácil de usar, que no solo cumple con la normativa vigente, sino que también mejora la experiencia de los usuarios.

¿Qué cambia con el nuevo formato del Certificado Ocupacional?
La principal novedad es la reorganización visual y estructural del certificado. Ahora la información se presenta de manera más clara y ordenada en secciones específicas, lo que facilita la lectura y reduce errores.
Las secciones que encontrarás en el nuevo certificado son:
Resumen
Datos del paciente: foto, datos de contacto y ubicación.
Datos del cliente: información de la empresa o entidad solicitante.
Datos de la atención: ingreso registrado para la evaluación.
Pruebas de apoyo diagnóstico: exámenes de laboratorio, procedimientos paraclínicos o vacunación.
Certificación de aptitud: observaciones, conceptos y recomendaciones.
Recomendaciones generales y ocupacionales preventivas.
Limitaciones o restricciones.
Recomendaciones para la empresa.
- Consentimiento y firmas.
Beneficios del nuevo diseño
Mayor claridad en la visualización de datos.
Reducción de errores en la interpretación de la información.
Mejor presentación para auditorías internas y externas.
- Entrega de certificados más intuitivos y profesionales a clientes y pacientes.
Acceso y configuración
No necesitas realizar cambios en el flujo habitual:
El nuevo certificado se genera automáticamente al visualizar o imprimir
Solo debes contar con permisos de usuario para la generación y visualización.
Es importante tener la versión actualizada del aplicativo.
Integración con otras funcionalidades
El nuevo formato también se incluye en la función de envío automático de certificados por correo electrónico, una ventaja para clientes que cuentan con este servicio.
¿Qué hacer en caso de errores?
Si el sistema no muestra información en el certificado, sigue estos pasos:
Verifica que los datos estén correctamente diligenciados en la historia clínica.
Si la información está completa y el error persiste, contacta al área técnica.
Revisa la configuración del controlador del certificado y las consultas a la base de datos.
Conclusión
El nuevo formato del Certificado Ocupacional es más que una actualización: es una herramienta que mejora la gestión de información, cumple con la normativa y optimiza la experiencia de uso tanto para las empresas como para los pacientes.
Mantente siempre actualizado con las mejoras que trae Gestión Salud y aprovecha todas sus funcionalidades para hacer más eficiente la administración de tu centro de salud.
Apertura de Historia Clínica en Gestión Salud: Control Seguro y Sin Errores
En Gestión Salud, la seguridad y la confiabilidad de la información clínica son una prioridad. Por eso, hemos reforzado la funcionalidad de Apertura de Historia Clínica, implementando controles que garantizan la integridad de los datos y el cumplimiento con los lineamientos del Ministerio de Salud (RIPS).
A continuación, te explicamos en qué consiste esta funcionalidad, cómo utilizarla paso a paso y cuáles son las validaciones que se aplican para mantener un control riguroso sobre la información clínica.

¿Qué es la Apertura de Historia Clínica?
La Apertura de Historia Clínica permite habilitar nuevamente la edición de historias previamente cerradas, siempre que el ingreso no esté asociado aún a un proceso de facturación.
Con esta herramienta, es posible corregir inconsistencias o completar información antes del cierre definitivo, asegurando un historial médico claro, preciso y sin errores.
Restricciones y Validaciones
Para proteger la información ya validada y remitida, se han implementado restricciones clave:
Si el ingreso ya está asociado a un proceso de facturación: No será posible reabrir la historia clínica. Esto garantiza que los datos enviados al Ministerio de Salud (RIPS) permanezcan intactos.
Si el ingreso no está vinculado a facturación: El sistema permitirá reabrir la historia, cambiando su estado de Cerrada a Abierta para realizar los ajustes necesarios.
Pasos para Utilizar la Apertura de Historia Clínica
Para acceder a esta funcionalidad debes seguir la siguiente ruta dentro del sistema:
Configuración → Utilidades → Apertura de Historia
Dentro del formulario deberás diligenciar los siguientes campos:
Número de Ingreso: Corresponde al número del ingreso relacionado con la atención del paciente.
Tipo de Historia: Selecciona el servicio para el cual se requiere la reapertura, usando el desplegable disponible.
Motivo del Cambio: Incluye una observación clara y justificada que explique la razón por la cual se habilita nuevamente la edición.
Beneficios de esta Funcionalidad
Mayor control de la información clínica.
Corrección de inconsistencias antes del cierre definitivo.
Cumplimiento normativo con el Ministerio de Salud.
- Protección de datos ya facturados y validados.
Conclusión
La funcionalidad de Apertura de Historia Clínica en Gestión Salud refuerza la seguridad, la transparencia y el correcto manejo de la información médica. Gracias a estas validaciones, las instituciones pueden garantizar que sus registros se mantengan íntegros y alineados con los estándares exigidos.
Con Isismaweb seguimos trabajando para ofrecer herramientas que faciliten la gestión clínica y fortalezcan la confianza en los procesos de salud.
Nueva funcionalidad: Cambio de cámara en Consentimiento Informado
Con el propósito de mejorar la experiencia de los usuarios en el proceso de diligenciamiento de consentimientos informados, se ha implementado una nueva funcionalidad que permite cambiar entre la cámara frontal y posterior en dispositivos móviles al momento de capturar la foto del paciente.

¿Qué hay de nuevo?
Hasta ahora, la captura de imágenes estaba limitada a una sola cámara. Con esta mejora, los usuarios pueden seleccionar la cámara más conveniente según la situación, ya sea frontal o posterior, lo que brinda mayor comodidad y flexibilidad.
Además, se agregó una vista previa antes de confirmar la foto, lo que garantiza una mejor visualización y evita errores en la captura.
Problemas que resuelve
Limitación en el uso de solo una cámara en móviles.
Capturas poco claras al no poder previsualizar la imagen.
- Necesidad de un proceso más intuitivo y adaptable.
Beneficios para el usuario
Mayor comodidad al elegir la cámara más adecuada.
Captura más confiable gracias a la vista previa.
Flujo de trabajo ágil dentro del módulo de Historia y Consentimiento Informado.
¿Dónde encontrar la nueva función?
La opción de Cambio de cámara se encuentra dentro del módulo Historia. Al abrir un consentimiento informado aparecerá el botón Abrir Cámara, siempre que el navegador tenga permisos habilitados para acceder al dispositivo.
Los principales botones que encontrará el usuario son:
Abrir Cámara: inicia la vista previa.
Cambiar Cámara: alterna entre la cámara frontal y posterior.
Tomar Foto: captura la imagen.
Nueva Foto: habilita nuevamente la opción de captura.
Cerrar: finaliza la vista previa.
Guía rápida de uso
- Inicie sesión en el sistema.
- Diríjase al módulo de Historia o Ingresos > Datos básicos > Consentimiento informado.
- Seleccione el paciente y el consentimiento a diligenciar.
- Habilite los permisos de cámara desde el navegador.
- Haga clic en Abrir Cámara y, si es necesario, use el botón Cambiar Cámara.
- Capture la foto con Tomar Foto y confirme o repita la acción con Nueva Foto.
Solución a problemas comunes
El botón “Abrir Cámara” no aparece:verifique permisos del navegador o conexión de la cámara.
El botón “Cambiar Cámara” no está disponible: refresque la página para que el navegador reconozca todas las cámaras.
El botón “Tomar Foto” está deshabilitado: ya se tomó una foto; use Nueva Foto para capturar otra.
Conclusión
La nueva funcionalidad de Cambio de cámara en Consentimiento Informado mejora notablemente la experiencia de los usuarios, permitiendo mayor flexibilidad, confiabilidad y comodidad en un proceso clave dentro de la atención clínica digital.
CIE-11 en Colombia: plazos de implementación y el gran impacto
en el sector salud
CIE-11: Qué es y por qué es relevante
La CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 11.ª revisión) es la versión más moderna del sistema desarrollado por la OMS para codificar enfermedades, causas de muerte y otros problemas de salud. Adoptada en 2019 por la Asamblea Mundial de la Salud, entró en vigor globalmente el 1 de enero de 2022.
Esta revisión presenta una estructura totalmente digital, mayor precisión y nivel de detalle, mejor interoperabilidad, compatibilidad multilingüe y nuevas categorías (como medicina tradicional o condiciones relacionadas con videojuegos).

Plazos oficiales en Colombia para su adopción
Normativa inicial
En 2024, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió la Resolución 1442 de 2024, que oficializa la adopción de la CIE-11 y establece un período de transición de 12 meses, contados desde su publicación, es decir, hasta agosto de 2025.
- Durante ese plazo, las entidades del sistema de salud deben realizar codificación dual: usar tanto CIE-10 como CIE-11 simultáneamente para facilitar una transición ordenada.
Extensión del plazo
Debido a los retos técnicos, tecnológicos y operativos identificados (como la falta de infraestructura, capacidades informáticas heterogéneas, y la necesidad de ajustes en sistemas de información), el Ministerio propuso extender el plazo inicial.
- Se planteó un nuevo plazo de implementación de hasta 36 meses, incorporando un plan por fases. Este plan deberá ser emitido en una circular oficial antes del 30 de septiembre de 2025, con una adopción progresiva según capacidades de cada actor del sistema.
¿Cómo impacta al sector salud?
Procesos afectados
La transición afectará múltiples instancias del sistema colombiano de salud, entre ellas:
Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS)
Registro Único de Afiliados, Nacimientos y Defunciones (RUAF-ND)
Plataforma MIPRES (prescripción)
Historias clínicas interoperables
- Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA).
Beneficios esperados
Diversidad en capacidades tecnológicas y falta de infraestructuras digitales robustas en varias IPS.
Mejora en interoperabilidad y registro digital de datos clínicos.
Estadísticas de salud más precisas, comparables internacionalmente.
Reducción de errores, mayor eficiencia y alineación con estándares globales.
Retos a superar
Diversidad en capacidades tecnológicas y falta de infraestructuras digitales robustas en varias IPS.
Necesidad de desarrollos informáticos específicos para integrar servicios de codificación dual (CIE-10 y CIE-11).
Formación y capacitación del talento humano en los nuevos estándares de codificación.
Gobernanza y coordinación necesarias entre diversas direcciones del Ministerio (Epidemiología, TIC, Prestación de Servicios, Regulación).
- La Dirección de Epidemiología y Demografía del Ministerio fue designada como Centro Colaborador de la OMS para la Familia Internacional de Clasificaciones (FIC). Esto fortalece el liderazgo nacional y ayuda a apoyar procesos de pilotaje, transición e implementación.
Cómo Isismaweb está implementando la transición hacia la CIE-11
Isismaweb entiende que este cambio representa no solo un requerimiento normativo, sino una oportunidad para elevar la calidad de la gestión clínica. Nuestra solución tecnológica está preparada de la siguiente forma:
Codificación CIE-11 integrada: permite que diferentes especialidades del sector salud registren diagnósticos con códigos CIE-11 desde el primer día.
Codificación dual automática: durante el periodo transitorio, genera ambos códigos (CIE-10 y CIE-11) sin esfuerzo adicional.
Adaptación normativa continua: ante cambios legislativos o técnicos (como la extensión a 36 meses), el sistema se actualiza automáticamente.
Reportes preparados para RIPS y demás estándares: cumpliendo con formatos requeridos por el Ministerio y entidades de control.
Capacitación y soporte especializado: formación para codificadores y personal clínico, además de mesa de ayuda tecnológica.
Infraestructura tecnológica operativa: actualización de la plataforma para integrar sin fricciones los nuevos códigos.
- Enfoque en calidad y fiabilidad de datos: garantiza que los reportes se mantengan consistentes, completos y comparables.
Conclusión
La adopción de la CIE-11 en Colombia representa un avance tecnológico y clínico significativo. Permite mejorar la calidad del dato en morbilidad y mortalidad, incrementar la interoperabilidad y alinearse con los estándares internacionales. Sin embargo, su éxito depende de una transición bien planificada, apoyada en recursos tecnológicos adecuados, formación especializada y un liderazgo coordinado desde el Ministerio.
Actualización en el Módulo de Datos Básicos e Historia Clínica
en Isismaweb | Gestión Salud
Cumplimiento normativo con la Resolución 1843 de 2025
Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los nuevos lineamientos establecidos en la Resolución 1843 de 2025, en Isismaweb | Gestión Salud se han implementado importantes modificaciones en el formulario de datos socio-demográficos del paciente y en la cabecera de la historia clínica.
Estas actualizaciones refuerzan el compromiso con la calidad, la inclusión y la normatividad vigente en el sector salud, permitiendo una mejor categorización y comprensión del perfil de cada paciente.

Cambios en el formulario de Datos Básicos
Los datos básicos del paciente han sido actualizados con nuevos campos y ajustes en los ya existentes. Las modificaciones más relevantes incluyen:
“Sexo” ahora es “Sexo de Nacimiento”
- “Lugar de Nacimiento” fue reemplazado por “Dpto/Ciudad de Nacimiento”, como campo de texto libre para permitir mayor precisión.
Modificación en la cabecera de la Historia Clínica
La cabecera de la historia clínica también fue reorganizada y adaptada conforme a los nuevos requisitos. Se actualizaron los siguientes campos:
1. Identificación: Campo editable para búsqueda por número de documento.
2. Nombre: Campo no editable con el nombre completo del paciente.
3. Edad: Campo numérico no editable, con la edad registrada.
4. Grupo Sanguíneo y RH: Información registrada previamente en datos básicos.
5. Paciente Discapacitado: Valor reflejado desde el formulario de datos básicos.
Nueva estructura organizada en tres grupos
Para facilitar la navegación y gestión de información, la interfaz se reorganiza en tres secciones:
• Datos Básicos: Información personal y de identificación. (sexo de nacimiento y administradoras de salud)
• Datos de Ingreso: Información sobre el motivo de consulta y atención. (Ocupación, cargo, departamento/ciudad de atención, tipo de evaluación y tipo enfasís,)
• Contractual: Información relacionada con la empresa contratante, en caso de evaluación laboral.(Datos de contrato, empresa contratante, temporal (Si aplica))
¿Qué implica para los usuarios?
Estas modificaciones no solo garantizan el cumplimiento de la normativa, sino que también permiten recolectar y gestionar información más precisa y alineada con los estándares actuales de atención en salud. Recomendamos a los usuarios del sistema familiarizarse con estos cambios para una correcta utilización del módulo.
Para más información o asistencia sobre estas actualizaciones, nuestro equipo de soporte está disponible para ayudarte.
PBX: (+57) 601 514 9100
Resolución 1843 de 2025: Un Nuevo Paradigma en la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia
El Ministerio de Trabajo de Colombia ha emitido recientemente la Resolución 1843 de 2025, un instrumento normativo que establece disposiciones fundamentales relacionadas con las evaluaciones médicas ocupacionales, los sistemas de vigilancia epidemiológica y las responsabilidades de los diferentes actores en el Sistema General de Riesgos Laborales. Este documento representa un avance significativo en la consolidación de un marco regulatorio robusto que prioriza la prevención, la vigilancia y la protección integral de la salud de los trabajadores colombianos.

Contexto Normativo y Relevancia Estratégica
La nueva resolución se enmarca dentro del ecosistema normativo conformado por el Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo) y la Resolución 0312 de 2019 (Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de SST), complementando y fortaleciendo las disposiciones existentes. Su promulgación responde a la necesidad de actualizar y precisar los lineamientos técnicos y procedimentales en materia de medicina del trabajo, adaptándolos a las realidades contemporáneas del entorno laboral colombiano.
Pilares Conceptuales de la Resolución
Vigilancia de la Salud: Un Enfoque Sistemático
La resolución define con precisión la “vigilancia de la salud de los trabajadores” como un proceso sistemático que comprende:
“Recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud necesarios para la planificación, implementación y evaluación de condiciones laborales y su impacto en la salud de los trabajadores expuestos a determinados factores de riesgo, combinado con la difusión oportuna de datos. Incluye las acciones de vigilancia del ambiente en torno del factor de riesgo, como a las personas expuestas.”
Este concepto establece un enfoque dual que considera tanto el monitoreo del ambiente laboral como la evaluación del estado de salud de los trabajadores, promoviendo una visión holística e integrada de la salud ocupacional.
Responsabilidades Diferenciadas y Complementarias
1. Obligaciones de los Empleadores
La resolución establece un marco de responsabilidades claramente definidas para los empleadores, entre las que destacan:
a) Elaboración y Gestión de Perfiles de Cargo
Los empleadores deben desarrollar perfiles de cargo exhaustivos que incluyan:
- Funciones y responsabilidades específicas
- Habilidades y competencias requeridas
- Requisitos físicos, mentales y técnicos
- Identificación de riesgos laborales asociados
- Medidas preventivas necesarias para garantizar la salud y seguridad
Estos perfiles constituyen la base para las evaluaciones médicas ocupacionales y deben ser elaborados por personal idóneo, garantizando la precisión de la información.
b) Comunicación con Prestadores de Servicios Médicos
“Informar a los prestadores de Servicios de Medicina de Seguridad y Salud en el Trabajo o al médico que realiza las evaluaciones ocupacionales, los perfiles de cargos con una descripción de las tareas y el medio en el cual se desarrollará la labor respectiva.”
Esta comunicación debe ser documentada y conservada como evidencia dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
c) Implementación de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica
“Implementar los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica en el marco de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo con los riesgos de la empresa y el diagnóstico de condiciones de salud.”
Este requerimiento implica un enfoque proactivo y preventivo, basado en la identificación temprana de patrones de morbilidad y factores de riesgo específicos de cada entorno laboral.
2. Responsabilidades de los Prestadores de Servicios de Medicina de Seguridad y Salud en el Trabajo
Los profesionales y entidades que prestan servicios de medicina ocupacional asumen responsabilidades técnicas y éticas de gran relevancia, debiendo garantizar:
- Evaluaciones médicas ocupacionales basadas en evidencia científica
- Confidencialidad y manejo adecuado de la información médica
- Emisión de conceptos médico-laborales fundamentados
- Seguimiento a las recomendaciones emitidas
- Asesoría técnica para la implementación de medidas preventivas y correctivas
3. Deberes de los Trabajadores
La participación activa y responsable de los trabajadores resulta esencial para el éxito del sistema. Sus obligaciones incluyen:
- Asistir puntualmente a las evaluaciones médicas programadas
- Proporcionar información veraz sobre su estado de salud
- Cumplir con las recomendaciones médico-laborales
- Participar en las actividades de promoción y prevención
- Informar oportunamente sobre condiciones de riesgo identificadas
Tipos de Evaluaciones Médicas Ocupacionales
La Resolución 1843 de 2025 establece en su Artículo 8 los tipos de evaluaciones médicas ocupacionales que deben realizarse de forma obligatoria:
1. Evaluación médica de pre-ingreso: Realizada antes de que el trabajador asuma sus funciones, determina su aptitud para el cargo específico.
2. Evaluaciones médicas periódicas: Programadas o por cambios de ocupación, monitorean el estado de salud del trabajador y los efectos de la exposición ocupacional.
3. Evaluación médica de egreso: Realizada al terminar la relación laboral, documenta el estado de salud del trabajador al finalizar su vínculo con la empresa.
4. Evaluación médica post-incapacidad: Valora la condición de salud del trabajador después de una incapacidad, determinando su aptitud para reincorporarse a sus labores.
5. Evaluación médica por retorno laboral: Aplicable cuando el trabajador se reincorpora después de un periodo de ausencia por motivos diferentes a incapacidad médica.
6. Evaluación médica ocupacional de seguimiento o control: Verifica la evolución de condiciones de salud previamente identificadas y la efectividad de las medidas adoptadas.
Evaluación Médica de Pre-ingreso y Confidencialidad
El Artículo 9 de la resolución establece importantes consideraciones sobre la evaluación médica de pre-ingreso, destacando en su Parágrafo 1 que:
“El médico debe respetar la reserva de la historia clínica ocupacional y sólo remitirá al empleador el concepto médico, indicando las restricciones existentes y/o las recomendaciones medico laborales o condiciones que se requiere adaptar para que el trabajador pueda desempeñar la labor, así como la temporalidad de las mismas y si se requiere seguimiento.”
Esta disposición salvaguarda la confidencialidad de la información médica del trabajador, limitando la comunicación al empleador exclusivamente a lo necesario para garantizar la adecuación del puesto de trabajo.
Evaluación Médica Ocupacional de Seguimiento o Control
El Artículo 14 define con precisión el propósito de la evaluación médica ocupacional de seguimiento o control:
“La evaluación médica ocupacional de seguimiento o de control médico ocupacional, se aplicará en aquellos casos en los cuales se determine la necesidad de verificar la evolución de una condición de salud previamente identificada, valorar la efectividad de las medidas adoptadas, o reconsiderar las restricciones y recomendaciones emitidas, especialmente cuando estas hayan sido temporales.”
Esta modalidad de evaluación resulta fundamental para garantizar la continuidad y efectividad de las intervenciones en salud ocupacional, permitiendo ajustes oportunos en las estrategias de prevención y control.
Implementación de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica: Un Enfoque Estratégico
La resolución enfatiza la importancia de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica como herramientas fundamentales para la gestión preventiva de la salud laboral. Estos sistemas deben:
1. Basarse en el análisis de los riesgos específicos de cada organización
2. Integrar información proveniente de diversas fuentes (evaluaciones médicas, inspecciones, reportes de incidentes, etc.)
3. Establecer indicadores de seguimiento y evaluación
4. Implementar medidas de intervención jerarquizadas
5. Evaluar periódicamente su efectividad
La implementación adecuada de estos sistemas permite la detección temprana de alteraciones en la salud relacionadas con el trabajo, facilitando intervenciones oportunas que minimicen el impacto de los factores de riesgo.
Implicaciones Estratégicas para las Organizaciones
La implementación efectiva de esta resolución representa tanto un desafío como una oportunidad para las organizaciones colombianas:
Desafíos
- Adaptación de procesos y procedimientos existentes
- Asignación de recursos técnicos y financieros
- Formación y capacitación del personal responsable
- Gestión del cambio organizacional
- Integración con otros sistemas de gestión
Oportunidades
- Mejora en la productividad y reducción del ausentismo
- Disminución de la siniestralidad laboral y sus costos asociados
- Fortalecimiento de la cultura preventiva
- Mejora del clima laboral y sentido de pertenencia
- Cumplimiento normativo y reducción de riesgos legales
- Contribución a la sostenibilidad organizacional
Conclusiones y Perspectivas
La Resolución 1843 de 2025 representa un avance significativo en la consolidación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo centrado en la prevención y la vigilancia activa. Su enfoque integral, que considera tanto los factores ambientales como las condiciones individuales de los trabajadores, establece un nuevo estándar en la protección de la salud laboral en Colombia.
Las organizaciones que adopten proactivamente estas disposiciones no solo cumplirán con sus obligaciones legales, sino que podrán capitalizar los beneficios de contar con una fuerza laboral más saludable, comprometida y productiva. Asimismo, los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo encontrarán en esta normativa un marco de referencia sólido para el desarrollo de sus actividades.
El éxito en la implementación de esta resolución dependerá, en gran medida, del compromiso y la participación activa de todos los actores involucrados: empleadores, trabajadores, prestadores de servicios de salud ocupacional, administradoras de riesgos laborales y autoridades competentes. Solo mediante un esfuerzo coordinado y sostenido será posible avanzar hacia entornos laborales más seguros, saludables y productivos.
Reflexión para los Profesionales
¿Está su organización preparada para implementar efectivamente las disposiciones de la Resolución 1843 de 2025? ¿Cuenta con los recursos, conocimientos y sistemas necesarios para garantizar una adecuada vigilancia de la salud de sus trabajadores? La anticipación y la planificación estratégica serán factores determinantes en este proceso de adaptación normativa.
🩺 Envío Automático de Certificados de Aptitud:Una Funcionalidad que Optimiza tu Gestión en Salud Ocupacional
En el entorno actual de la salud ocupacional, la eficiencia y la automatización son clave para brindar un servicio ágil, confiable y centrado en el paciente. Por eso, en Innovasoft hemos desarrollado una nueva funcionalidad dentro del módulo de historias clínicas ocupacionales que transforma la forma en la que se entregan los certificados de aptitud

📩 Envío automático del certificado de aptitud por correo electrónico
Con esta nueva funcionalidad, al finalizar la atención médica y cerrar la historia clínica ocupacional, el sistema genera automáticamente el certificado ocupacional en formato PDF y lo envía al correo electrónico registrado del paciente. Todo esto sin necesidad de intervención manual por parte del personal médico o administrativo.
¿Cómo funciona?
Una vez el médico cierra la historia clínica, el sistema activa un proceso automático que:
- Genera el certificado de aptitud en PDF.
- Lo envía al correo electrónico del paciente, previamente registrado.
- Notifica al usuario sobre el éxito del envío.
Además, desde el módulo de logística, se ha habilitado un botón especial para reenvíos de certificados, en caso de que el paciente no haya recibido el documento o requiera una nueva copia.
🎯 ¿Qué necesitas para activar esta funcionalidad?
Para garantizar el funcionamiento correcto, deben cumplirse los siguientes requisitos:
- La historia clínica ocupacional debe estar cerrada.
- El paciente debe tener un correo electrónico válido en su información básica.
- El usuario debe contar con los permisos adecuados y estar registrado como médico.
- Se debe tener una conexión activa y correcta configuración del correo emisor, lo cual es gestionado por nuestro equipo de soporte.
- La funcionalidad debe estar activada en el contrato correspondiente.
🔧 ¿Y si algo sale mal?
El sistema también cuenta con mecanismos de notificación y solución de errores comunes, como:
- Cierre de sesión por inactividad.
- Configuración incorrecta del correo emisor.
En estos casos, el usuario recibirá una alerta en pantalla y podrá resolverlo rápidamente con el acompañamiento de nuestro equipo de soporte.
✅ Beneficios Clave
- Agilidad en la entrega de certificados.
- Reducción de errores y reprocesos administrativos.
- Mayor satisfacción para el paciente.
- Ahorro de tiempo para el personal médico y administrativo.
Esta mejora es un paso más hacia una gestión más inteligente, digital y eficiente de la salud ocupacional. En Innovasoft seguimos comprometidos con ofrecer soluciones tecnológicas que optimicen tus procesos y eleven la calidad del servicio que prestas a tus pacientes.
¿Ya estás usando esta funcionalidad? Si no, contáctanos para activarla y empieza a disfrutar de sus beneficios hoy mismo.
Facturación Electrónica en Colombia: Transformación Digital en el Sector Salud
La facturación electrónica en Colombia ha marcado un antes y un después en la forma en que las empresas y organizaciones gestionan sus transacciones. En el sector salud, esta innovación ha sido clave para mejorar la eficiencia, transparencia y cumplimiento normativo. La implementación de la facturación electrónica no solo optimiza los procesos administrativos, sino que también contribuye a la digitalización del sistema de salud colombiano.

Beneficios de la Facturación Electrónica en el Sector Salud
La adopción de la facturación electrónica en el sector salud ha traído consigo múltiples beneficios, tanto para las entidades prestadoras de salud (EPS) como para los pacientes y proveedores de servicios. Algunos de los beneficios más destacados incluyen:
- Mayor eficiencia y rapidez: La automatización del proceso reduce el tiempo de emisión y recepción de facturas, permitiendo un flujo de caja más eficiente.
- Reducción de errores y fraudes: Al utilizar sistemas digitales, se minimizan los errores humanos y se disminuyen las posibilidades de facturación fraudulenta.
- Transparencia y trazabilidad: Las facturas electrónicas facilitan la auditoría y el seguimiento de los servicios prestados, garantizando un mejor control financiero.
- Cumplimiento normativo: Con la implementación de esta tecnología, las entidades aseguran el cumplimiento de las regulaciones establecidas por la DIAN y el Ministerio de Salud.
- Ahorro en costos operativos: Se reducen gastos en papel, impresión y almacenamiento de documentos físicos.
Ventajas de Implementar la Facturación Electrónica
La digitalización del proceso de facturación ofrece ventajas significativas, entre las cuales se encuentran:
- Optimización del tiempo administrativo: Los equipos de contabilidad pueden centrarse en tareas estratégicas en lugar de procesos manuales.
- Integración con otros sistemas: La facturación electrónica permite la conexión con plataformas de gestión financiera y de historia clínica.
- Seguridad y confidencialidad: La información es almacenada en entornos seguros, reduciendo riesgos de pérdida o manipulación de datos.
- Facilidad en auditorías: Al contar con registros digitales, las auditorías y revisiones se agilizan considerablemente.
Resolución 2275 de 2023
La Resolución 2275 de 2023 estableció nuevos lineamientos para la facturación electrónica en el sector salud en Colombia. Entre los aspectos más relevantes de esta normativa se encuentran:
- Obligatoriedad de la facturación electrónica: Todas las entidades del sector salud deben emitir facturas electrónicas para la prestación de servicios y venta de productos.
- Integración con los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS): La información contenida en las facturas debe estar alineada con los datos de atención registrados en los RIPS.
- Tiempos de validación y radicación: Se establecen plazos específicos para la validación de facturas ante la DIAN y la entrega a las entidades responsables del pago.
- Estandarización de códigos y formatos: Se busca uniformidad en la codificación de servicios y medicamentos facturados.
La implementación de esta resolución ha permitido mejorar la eficiencia operativa del sector salud, garantizando un flujo financiero más transparente y ordenado.
Conclusión
La facturación electrónica en Colombia representa un gran avance para la modernización del sector salud. Sus beneficios en eficiencia, seguridad y cumplimiento normativo la convierten en una herramienta indispensable para el desarrollo de un sistema de salud más ágil y transparente. Con la Resolución 2275 de 2023, se refuerzan los estándares para garantizar que todas las entidades de salud operen bajo una normativa unificada, optimizando la gestión financiera y administrativa.

Transformación Digital en Salud: La Implementación de la Facturación Electrónica y el RIPS
La transformación digital en el sector salud de Colombia ha alcanzado un hito crucial con la implementación obligatoria de la Factura Electrónica de Venta (FEV) y la integración del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS). Este cambio normativo no solo busca aumentar la eficiencia administrativa sino también mejorar la transparencia y la calidad del servicio al paciente.

Profundización en la Implementación
Capacitación y Preparación
El cambio hacia la facturación electrónica, regido por la Resolución 510 de 2022, implica una transición completa de los sistemas de facturación tradicionales a soluciones digitales avanzadas. Este proceso requiere una actualización significativa en los sistemas de información de los prestadores de servicios de salud, quienes deben asegurarse de que sus plataformas sean compatibles con los formatos XML y cumplan con las especificaciones técnicas establecidas por la DIAN.
La preparación adecuada a través de formación es esencial. El Ministerio de Salud ha facilitado múltiples capacitaciones para asegurar que los profesionales del sector estén bien versados en las nuevas tecnologías y procesos. Estas sesiones abarcan desde el uso efectivo de los nuevos sistemas hasta la comprensión de la legislación aplicable, asegurando que cada entidad pueda adaptarse sin contratiempos a los cambios.
Ventajas y Desafíos de la Facturación Electrónica:
Los beneficios de esta transición son claros: mejora en la precisión de las facturas emitidas, reducción en los tiempos de procesamiento, y un control más riguroso sobre la información sanitaria que beneficia tanto a proveedores como a pacientes. Sin embargo, los desafíos no son menores, incluyendo la inversión inicial en tecnología y la resistencia al cambio dentro de las organizaciones.
La facturación electrónica en el sector salud es una ventana hacia una administración más eficaz y transparente, proporcionando una base sólida para futuras innovaciones en el cuidado de la salud. A medida que Colombia avanza en su camino hacia una digitalización completa del sector, las entidades que adopten tempranamente estas innovaciones disfrutarán de ventajas competitivas, asegurando una mejora continua en la calidad del servicio y la eficiencia operativa. Este esfuerzo colectivo no solo responde a una exigencia normativa, sino que también reafirma el compromiso del país con la modernización y mejora de su sistema de salud.


Innovasoft Colombia en Meditech 2024:
Explorando Innovaciones y Tendencias en Salud

Este año, Innovasoft Colombia asumió un rol observacional en la octava edición de Meditech, un evento clave en el sector salud de América Latina, celebrado en Corferias, Bogotá. Sin tener un estand propio, nuestro equipo se dedicó a explorar las innovaciones y tendencias emergentes, con el fin de enriquecer nuestra oferta de servicios a través de nuestro software Isismaweb.
Exploración y Aprendizaje en Meditech 2024
Identificando Tendencias Clave y Tecnologías Emergentes
Optamos por no ser expositores directos en esta edición para centrarnos en una inmersión profunda en las nuevas tendencias y tecnologías que podrían integrarse a Isismaweb. Esta estrategia nos permitió dedicar pleno esfuerzo al análisis del mercado y la absorción de conocimientos avanzados, orientados a potenciar las capacidades de nuestro software.
Durante el evento, nuestro equipo realizó un detallado recorrido por la muestra comercial, identificando tendencias clave como la telemedicina, diagnósticos digitales y dispositivos médicos avanzados. Esta observación fue esencial para considerar futuras integraciones en Isismaweb que respondan a las necesidades actuales y futuras del sector salud.
Capacitación y Desarrollo del Equipo
Construyendo Conexiones y Fortaleciendo Redes
Nuestra participación también se centró en la capacitación intensiva del equipo. A través de seminarios y talleres, nuestros profesionales se actualizaron sobre las últimas prácticas y tecnologías, fortaleciendo nuestro compromiso de proveer un servicio excepcional a través de Isismaweb.
La interacción con otros profesionales y expertos del sector fue crucial, aunque no fuéramos expositores. Establecimos valiosos contactos y aprendimos de los líderes de la industria, explorando oportunidades de colaboración que podrían traducirse en ventajas competitivas para nuestro software.
Innovasoft Colombia aprovechó Meditech 2024 para reafirmar nuestro liderazgo en la transformación digital del cuidado de la salud, asegurando que nuestros clientes siempre tengan acceso a las soluciones más avanzadas y eficaces. Continuamos comprometidos con la innovación y el aprendizaje constante, garantizando que Isismaweb siempre esté a la vanguardia en tecnología para el sector salud.
